martes, 8 de febrero de 2011

Simbologia estandar norma ANSI/IEEE 91-1984












Bibliografia:
  • http://www.google.com/search?hl=es&client=firefox-a&hs=bMf&rls=org.mozilla:es-ES:official&channel=s&biw=1280&bih=553&psj=1&um=1&q=simbologia+estandar+de+la+norma+ANSI/IEEE+91-1984&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw#sclient=psy&hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES%3Aofficial&channel=s&biw=1280&bih=553&source=hp&q=descargar+simbologia+estandar+de+la+norma+ANSI%2FIEEE+91-1984&aq=f&aqi=&aql=&oq=&psj=1&fp=c44964abb843341a

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tarea 2. Sistemas Numericos


     Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permi­ten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbo­lo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.

Sistema Decimal:
El sistema de numeración que utiliza­mos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o dígi­tos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc.
El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la de­recha.

En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:
5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:
500 + 20 + 8 = 528


Sistema Binario:
El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:
8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110


Conversión Decimal a Binario:
Convertir un número decimal al sistema binario es muy sencillo: basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y escribir los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos.

Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 haremos una serie de divisiones que arrojarán los restos siguientes:
77 : 2 = 38 Resto: 1
38 : 2 = 19 Resto: 0
19 : 2 = 9 Resto: 1
9 : 2 = 4 Resto: 1
4 : 2 = 2 Resto: 0
2 : 2 = 1 Resto: 0
1 : 2 = 0 Resto: 1
y, tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:

7710 = 10011012

Conversión Binario a Decimal:
 El proceso para convertir un número del sistema binario al decimal es aún más sencillo; basta con desarrollar el número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia la izquierda.

Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit:

1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83
10100112 = 8310


Sistema Octal:
En el sistema de numeración octal, los números se representan mediante ocho dígitos diferentes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto dependiendo del lu­gar que ocupen. El valor de cada una de las posiciones viene determinado por las potencias de base 8.
Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:
2*83 + 7*82 + 3*81 = 2*512 + 7*64 + 3*8 = 149610

2738
= 149610

Conversion Decimal a Octal:

La conversión de un número decimal a octal se hace con la misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión a binario, mediante divisiones sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso. Por ejemplo, para escribir en octal el número decimal 12210 tendremos que hacer las siguientes divisiones:
122 : 8 = 15     Resto: 2
15 : 8 = 1           Resto: 7
1 : 8 = 0               Resto: 1

Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal:

12210 = 1728



Código Gray:

El código Gray es un tipo especial de código binario que no es ponderado (los dígitos que componen el código no tienen un peso asignado).
Su característica es que entre una combinación de dígitos y la siguiente, sea ésta anterior o posterior, sólo hay una diferencia de un dígito. Por eso también se le llama código progresivo. Esta progresión sucede también entre la última y la primera combinación. Por eso se le llama también código cíclico.

Conversión Binario a Código Gray:
Para convertir un número binario a código Gray, se sigue el siguiente método: (analizar el gráfico siguiente)

1. Se suma el número en binario con el mismo, pero el segundo sumando debe correrse una cifra a la derecha.
2. Se realiza una suma binaria cifra con cifra sin tomar en cuenta el acarreo y se obtiene la suma total.
3. Al resultado anterior se le elimina la ultima cifra del lado derecho (se elimina el cero que está en rojo), para obtener el código GRAY.

 
Conversión Código Gray a Binario:

1. El primer dígito del código Gray será el mismo que el del binario

2. Si el segundo dígito del código Gray es "0", el segundo dígito binario es igual al primer digito binario, si este dígito es "1" el segundo dígito binario es el inverso del primer dígito binario.

3. Si el tercer dígito del código Gray es "0", el tercer dígito binario es igual al segundo dígito binario, si este dígito es "1", el tercer dígito binario es el inverso del segundo dígito binario, así hasta terminar.




Bibliografia: 
  • http://platea.pntic.mec.es/~lgonzale/tic/binarios/numeracion.html#Sistemas_de_numeraci%F3n
  •  http://www.unicrom.com/dig_conversion_binario-GRAY_GRAY_Binario.asp